La legisladora Julieta Rinaldi explicó los alcances del Jury a los fiscales del caso Dalmasso y el pedido de “Juicio de la Verdad” de la familia Macarrón
En diálogo con Buen Día Ciudad, que se emite por FM 103.1 Radio Ciudad, la legisladora provincial y abogada Julieta Rinaldi, presidenta de la Comisión de Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Córdoba (Ley N° 7.956), brindó detalles sobre el procedimiento iniciado a partir de la denuncia presentada por la familia Macarrón contra los tres fiscales que intervinieron en la causa por el crimen de Nora Dalmasso, ocurrido en 2006 en Río Cuarto.
Rinaldi, quien preside por segundo período el órgano de control, aclaró que el Jury de Enjuiciamiento es un órgano político-técnico, integrado por un vocal del Tribunal Superior de Justicia —actualmente la Dra. Aída Tarditti—, dos representantes del oficialismo (ella misma y Facundo Torres Lima) y dos de la oposición (Miguel Nicolás por la UCR y Walter Gispert por el Frente Cívico).
“El Jury no trabaja de oficio, sino que interviene únicamente cuando existe una denuncia formal presentada por un ciudadano”, explicó Rinaldi. “En este caso, la familia Macarrón presentó la denuncia contra los fiscales que llevaron adelante la investigación, y por eso se activó el procedimiento previsto por la Ley 7.956”, agregó.
Procedimiento y situación actual
Según precisó la legisladora, los tres fiscales —Javier Di Santo, Daniel Miralles y Luis Pizarro— están siendo notificados formalmente.
Tendrán seis días hábiles para presentar sus descargos, asistidos por sus abogados defensores, antes de que el pleno del Jury decida si admite o no el inicio del proceso formal de juicio político.
“Hay que aclarar que todavía no se ha admitido el jury. Se está cumpliendo con las etapas previas, garantizando el derecho de defensa de los acusados. Una vez recibidos los descargos, la comisión volverá a reunirse para resolver si corresponde abrir el proceso”, indicó Rinaldi.
Si el Jury decide avanzar, la acusación quedará en manos del Fiscal General de la Provincia, Juan Manuel Delgado, quien dispondrá de 30 días hábiles para presentar su requerimiento. Luego se convocará a un juicio oral que podría extenderse por 60 días hábiles, en el que se presentarán las pruebas y testimonios correspondientes.
“No juzgamos sentencias, sino conductas”
Rinaldi aprovechó la entrevista para aclarar el rol del órgano que preside:
“El Jury no revisa sentencias judiciales ni valora las decisiones de los jueces o fiscales sobre las causas. Nuestra función es evaluar la conducta y el desempeño de los magistrados cuando se sospecha un incumplimiento de los deberes del cargo o un mal desempeño”, explicó.
Además, señaló que su oficina recibe numerosas denuncias ciudadanas y que gran parte de ellas son archivadas por no cumplir con los requisitos formales.
“Muchas personas llegan mal asesoradas, incluso por sus abogados, creyendo que el Jury es una instancia de apelación. Por eso trabajamos también con una función docente, explicando a los ciudadanos qué temas pueden y cuáles no pueden tratarse en este ámbito”, subrayó.
El pedido de “Juicio de la Verdad”
Durante la entrevista, la legisladora también se refirió al pedido de la familia Dalmasso–Macarrón de impulsar un Juicio por la Verdad, una figura excepcional que busca esclarecer los hechos, aunque el delito haya prescripto.
“El caso Dalmasso ya prescribió porque pasaron muchos años sin identificar al autor del homicidio. Sin embargo, la familia solicita este tipo de juicio para conocer la verdad histórica, aunque el responsable no pueda ser condenado”, explicó.
Rinaldi recordó que los juicios por la verdad son usuales en casos de lesa humanidad y que no encuadran fácilmente en este tipo de delitos comunes, aunque comprendió el reclamo de la familia:
“Más allá de que no haya condena penal posible, ellos buscan que la justicia confirme quién fue el autor del crimen y cierre de una vez por todas esta larga investigación.”
Antecedentes y contexto
El crimen de Nora Dalmasso permanece impune desde hace 19 años.
Los tres fiscales que ahora enfrentan el proceso de jury actuaron en distintas etapas de la investigación:
| Fiscal | Período | Actuación destacada | Resultado |
|---|---|---|---|
| Javier Di Santo | Hasta 2015 | Dirigió la instrucción inicial. | Se apartó tras acusaciones de inacción. |
| Daniel Miralles | 2016 | Imputó al viudo, Marcelo Macarrón, sosteniendo la hipótesis de un viaje desde Punta del Este. | Hipótesis descartada. |
| Luis Pizarro | 2018 | Recalificó a Macarrón como instigador bajo figura de sicariato. | Derivó en el juicio de 2022, donde Macarrón fue absuelto. |
La investigación reciente determinó que el ADN encontrado en la escena del crimen pertenece al parquetista Roberto Bárzola, quien había sido testigo en la causa y nunca fue investigado. Sin embargo, fue sobreseído por prescripción, lo que motivó el reclamo de la familia Macarrón y el pedido de jury por mal desempeño de los fiscales.
“Un trabajo con responsabilidad y transparencia”
Finalmente, la legisladora Rinaldi destacó que el Jurado de Enjuiciamiento trabaja con criterios de responsabilidad y transparencia, y que su compromiso es preservar la ética judicial.
“Sabemos que la sociedad demanda respuestas y confía en que los organismos de control cumplan su rol. Por eso actuamos siempre dentro del marco legal, garantizando el debido proceso y el derecho de defensa de todos los involucrados”, concluyó.


