19:31:40
Noticias
2025-08-24

Informe Nacional: “Alimentación Argentina 2025”

 Crece la brecha entre la dieta recomendada y la que realmente consumen los hogares

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) presentó el estudio “Alimentación Argentina: La distancia entre la dieta recomendada y la consumida”, elaborado a partir de 3.750 encuestas en hogares de todo el país, incluyendo las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que le otorga representatividad nacional.

El relevamiento revela una realidad preocupante: la dieta real de los argentinos se aleja cada vez más de lo que marcan las guías oficiales como alimentación saludable y equilibrada.

Principales hallazgos

  • Déficit en nutrientes esenciales:Se detecta una marcada subalimentación en frutas, verduras y lácteos, lo que compromete el acceso a proteínas y vitaminas básicas.
  • Exceso de harinas y azúcares:La dieta está sobrecargada de panificados, harinas y azúcares, con efectos directos en la salud, como obesidad infantil, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
  • Predominio de productos de bajo costo:El pollo, la papa y el pan se convierten en el eje de la mesa familiar. Aunque ayudan a saciar el hambre, reducen la calidad nutricional de la dieta.

Un reflejo de la crisis económica

El estudio advierte que esta tendencia no es nueva, pero el deterioro del poder adquisitivo en los últimos años la llevó a niveles alarmantes. La pérdida de ingresos y la creciente desigualdad social han profundizado la dependencia de los sectores más vulnerables hacia alimentos económicos y poco nutritivos.

Esto ha generado una “nivelación hacia abajo” de la dieta argentina: más carbohidratos, menos nutrientes, con consecuencias directas en el desarrollo de la infancia y la adolescencia.

El acceso a lácteos, carnes magras, frutas o verduras de calidad se transformó en un privilegio de minorías, mientras la mayoría de los hogares ajusta su alimentación a la mera supervivencia.

Alimentación como derecho

El informe también cuestiona la definición oficial de la canasta básica, basada en una dieta recomendada por el INDEC que, pese a leves actualizaciones, hoy muestra una fuerte distancia con la dieta real.

“Sin medidas concretas que mejoren el poder adquisitivo y garanticen el acceso a alimentos nutritivos, la crisis alimentaria continuará profundizándose”, advierte el IETSE.

Finalmente, la institución plantea que este relevamiento no es solo un compendio de cifras, sino “un espejo social de la Argentina actual”, que debería encender las alarmas para el diseño de políticas públicas que devuelvan a la alimentación su carácter de derecho básico y no de privilegio.