
Fallo inédito en Córdoba: rechazan un escrito con IA y alertan sobre la responsabilidad de los abogados
En un hecho inédito en la provincia de Córdoba, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5ª nominación rechazó un recurso presentado con el auxilio de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), al comprobar que el escrito contenía citas de fallos inexistentes y referencias falsas.
El caso, que generó un fuerte debate en el ámbito jurídico y académico, fue difundido por el fiscal federal Maximiliano Hairabedian a través de sus redes sociales, citando el fallo publicado en el portal especializado ElDial.com.
Según explicó el magistrado, el tribunal determinó que “en los repertorios y motores de búsqueda de Internet y en la Biblioteca del Poder Judicial no existe ningún antecedente de los fallos individualizados en el recurso”. Es decir, la IA había inventado resoluciones judiciales, incurriendo en lo que se conoce como “alucinaciones”: información que parece verosímil, pero que no tiene sustento fáctico ni jurídico.
Responsabilidad profesional y uso ético de la IA
El fallo remarcó que “el beneficio de la duda, por el mal uso de la IA en esta etapa de aprendizaje y adaptación, no atenúa ni exime de la responsabilidad profesional comprometida”.
Asimismo, recordó que los principios de diligencia, probidad y lealtad que rigen el ejercicio de la abogacía (artículo 83 del Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba) “no admiten dispensa por el uso indebido de una herramienta tecnológica”.
En ese sentido, la resolución enfatizó el concepto de “reserva de humanidad”, que implica que la inteligencia artificial debe ser un soporte para el trabajo profesional, y nunca un reemplazo del juicio crítico y la responsabilidad del abogado.
Un llamado de atención para los profesionales del derecho
El tribunal advirtió que ninguna presentación judicial puede basarse en citas falsas o erróneas, ya que ello compromete la credibilidad de la defensa o la pretensión del litigante y, en última instancia, perjudica al propio cliente.
Finalmente, el fallo exhorta a los abogados a verificar cuidadosamente las fuentes que citan y a adoptar un uso ético y responsable de las herramientas de IA, corroborando toda información que se invoque en sus escritos.
El episodio marca un precedente relevante en la justicia argentina frente al avance de las nuevas tecnologías y plantea un debate urgente sobre la formación digital, la ética profesional y la responsabilidad en tiempos de inteligencia artificial.
El fallo completo puede consultarse en: ElDial.com - AAEBB