10:39:28
Noticias
2025-11-21

Debate por la obligatoriedad educativa: la mirada de la directora Florencia Giletta desde Noetinger

 En la mañana de Buen Día Ciudad, por FM 103.1 Radio Ciudad, la directora del Instituto Privado “Victoria Ocampo” de Noetinger, Prof. Florencia Giletta, analizó las recientes propuestas impulsadas por legisladores de La Libertad Avanza —entre ellos, Bertie Benegas Lynch— que sugieren eliminar la obligatoriedad de la educación y permitir que sean las familias quienes decidan si sus hijos deben o no asistir a la escuela.

La iniciativa, aún en etapa de borrador, despertó un amplio debate nacional y críticas de organismos como UNICEF, que sostienen que la obligatoriedad escolar es un pilar del derecho a la educación pública y del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

“Es un borrador, no hay que alarmarse, pero sí estar atentos”

Giletta señaló que, dentro del ámbito educativo, la noticia generó preocupación e incertidumbre:

“Cuando salió esta noticia, creo que nos estamos apurando un poco. En principio es un borrador. No deberíamos alarmarnos, pero cuando empieza a circular una idea así, uno inevitablemente se pregunta qué pasaría si se concreta”.

La docente remarcó que Argentina cuenta con una Ley de Educación Nacional vigente desde 2006, que establece un marco claro de funcionamiento para todo el sistema. Cualquier modificación que implique desregular la educación, advirtió, podría generar efectos profundos:

“Si salimos de ese marco, ¿qué pasaría? Me parece que el Gobierno también piensa en no tener que aportar tanto desde lo económico. Ya existen familias de niveles socioeconómicos altos que desarrollan educación domiciliaria con tutores privados. Pero eso no puede confundirse con un cambio estructural para todo el país”.

Contenido, evaluaciones y el rol del Estado

Sobre la propuesta que permitiría mayor libertad para que cada institución defina contenidos, Giletta mencionó que el borrador también prevé mantener las evaluaciones nacionales e incluso incluir evaluaciones para docentes y directivos:

“Es muy amplio. Por un lado, hablan de libertad educativa y de contenido, pero por otro mantienen sistemas de evaluación obligatoria. Habrá que ver cómo avanza dentro del sistema y qué termina aprobado”.

“La escuela no es solo aprender contenidos”

La directora enfatizó que la escolaridad cumple funciones centrales que van más allá de lo académico:

“Los chicos tienen que ir al colegio. Necesitan compartir, convivir, aprender roles sociales, adquirir hábitos: horarios, responsabilidad”.

También advirtió que cualquier cambio de este tipo implicaría un rol mucho más activo de las familias:

“Las familias tendrán que asumir una responsabilidad mayor. Y no todos los hogares están en condiciones de hacerlo”.

Posibles ajustes, sin desmantelar el sistema

Para Giletta, es válido discutir una actualización de la Ley de Educación Nacional —especialmente en aspectos vinculados a tecnología y nuevas modalidades de cursado—, pero sin confundir reforma con desregulación total:

“Quizás haya que revisar cosas después de veinte años, pero no hay que desesperarse. Esto abre un abanico de posibilidades, no significa descartar lo anterior. Habrá instituciones que opten por nuevos modelos y otras que no”.

Un mensaje de prudencia

La docente cerró su participación haciendo un llamado a seguir el proceso con atención, sin caer en alarmismos:

“Hay que ser cautos. Ver qué pasa, qué se termina aprobando y seguir trabajando. El sistema educativo lleva más de cien años en un mismo formato por algo: porque sostiene, ordena y acompaña”.