
Derecho a la identidad: dos casos extremos en investigación en Marcos Juárez
La Dra. Mariana Perotti, encargada del Registro Civil de Marcos Juárez, contó situaciones excepcionales en las que se trabaja para restituir el derecho a la identidad de dos personas adultas.
En la continuidad de la entrevista brindada a Radio Ciudad 103.1, la Dra. Mariana Perotti expuso dos casos que se encuentran bajo investigación, enmarcados en los protocolos vigentes y con la intervención de organismos nacionales, con el fin de devolver la identidad a dos ciudadanos en condiciones críticas.
Una persona nunca inscripta en el Registro Civil
El primer caso corresponde a un adulto de más de 30 años que nunca fue inscripto al nacer. “No tiene partida de nacimiento, no tiene DNI, no tiene escolarización, no tiene absolutamente nada”, explicó Perotti. La única referencia es su madre, quien en su momento brindó algunos datos, pero luego no volvió a presentarse.
“Estamos trabajando para reconstruir su historia y lograr que acceda a un DNI. Es un derecho humano básico: el derecho a la identidad”, subrayó la funcionaria.
Un DNI perteneciente a una persona fallecida
El segundo caso es igualmente complejo: un hombre utiliza el documento de una persona fallecida desde su infancia. Con esa identidad que no le corresponde, incluso inscribió a sus propios hijos con el apellido correspondiente a un tercero.
“Se trata de un hecho que, en su momento, motivó una denuncia penal porque constituye la supresión de identidad. Ahora debemos revisar toda esa situación, ya que la persona ni siquiera recuerda con certeza en qué año nació ni dónde, porque fue trasladado de pequeño a otra provincia”, relató Perotti.
El procedimiento incluye entrevistas, peritajes médicos y la participación de un médico forense para establecer su edad aproximada.
El rol del Programa Identidad
Ambos casos se encuadran dentro del Programa Identidad, una política nacional que busca garantizar que todo ciudadano argentino cuente con un documento válido.
Perotti recordó la importancia de las actualizaciones obligatorias del DNI en la niñez y adolescencia:
“Las tres actualizaciones son claves: recién nacido, menor (5 a 8 años) y mayor (14 a 17 años). Si falta alguna de ellas, después aparecen complicaciones graves”.
Asimismo, aclaró que ningún Registro Civil del país puede negarse a iniciar un trámite de documentación, aunque falten datos:
“Nuestra obligación es tomar el pedido. Luego, el RENAPER evalúa la información y decide si solicita pruebas adicionales. La identidad es un derecho humano que abre la puerta al resto de los derechos”.
Un derecho fundamental
La Dra. Perotti cerró la entrevista recordando que el derecho a la identidad es el pilar sobre el cual se construye la vida civil de cada persona: acceso a la salud, educación, trabajo, seguridad social y ciudadanía plena.
“Estamos ante situaciones que conmueven, porque nos muestran lo que significa vivir al margen del sistema por carecer de un documento. La tarea ahora es restituir ese derecho y reparar, en la medida de lo posible, las consecuencias de tantos años de invisibilidad”, concluyó.