Buscan que perros guías y de contención emocional puedan ingresar a lugares de acceso público
La Comisión de Promoción de Derechos de Personas con Discapacidad de la Legislatura de Córdoba inició este miércoles el tratamiento de un proyecto que busca actualizar y ampliar la Ley Nº 9775, que garantiza a las personas con discapacidad el derecho a acceder con perros guía a espacios públicos y privados de acceso público.
La iniciativa —expediente 40736— fue presentada por los legisladores Inés Contrera, Ariela Szpanin, Matías Gvozdenovich, Carlos Carignano, Gustavo Bottasso, José Bría, Mauricio Jaimes, Oscar Saliba, Lucas Valiente, Nancy Almada, Rodrigo Agrelo y Patricia Botta. El objetivo central es modernizar la normativa, adecuar su terminología, redefinir a quiénes contempla y formalizar la creación de un Registro de Perros de Asistencia y de Contención Emocional.
Especialistas aportaron su mirada técnica
La reunión, presidida por el legislador Carlos Carignano, contó con la participación de especialistas en adiestramiento y asistencia canina:
- Diego Leiva, exintegrante del Servicio Penitenciario y exjefe de la División Canes,
- José Eduardo Roteda, adiestrador,
- Omar Robotti, médico veterinario y entrenador,
- Gastón Ruiz, adiestrador y especialista en perros de asistencia.
También acompañaron el debate Kleopatra y Uma, dos perras de asistencia que trabajan con niños con discapacidad.
Los expertos coincidieron en la necesidad de un enfoque interdisciplinario y de una regulación clara que exija certificación profesional para quienes entrenan y acreditan a los perros. Advirtieron sobre la proliferación de personas sin preparación adecuada: “En este rubro también está lleno de vendehumo; no cualquiera puede certificar”, remarcó Roteda.
Perros guía, de asistencia y de contención emocional
La legisladora Inés Contrera explicó que la ley vigente se limita a los perros guía o lazarillos, por lo que resulta necesario incorporar categorías hoy relevantes:
- Perros que alertan sonidos para personas sordas.
- Perros que hacen avisos médicos para pacientes con diabetes o epilepsia.
- Perros de terapia que trabajan junto a profesionales de la salud.
- Perros de contención emocional, fundamentales para personas que atraviesan episodios de pánico, ansiedad o estrés, aun sin poseer una discapacidad reconocida.
Al respecto, Robotti mencionó una investigación en la Universidad Católica de Córdoba, donde se detectaron casos de deserción vinculados al estrés: “Si los estudiantes pudieran ingresar con un perro de contención emocional, ayudaría a revertir la situación”.
El proyecto continúa en estudio
Tras el intercambio, Carignano afirmó que el análisis seguirá adelante dentro de la comisión para profundizar aspectos técnicos y consensuar una normativa acorde a las necesidades actuales.
La propuesta representa un paso significativo hacia una mayor accesibilidad e inclusión, extendiendo derechos no solo a quienes utilizan perros guía, sino también a quienes requieren apoyo emocional para desenvolverse en ámbitos públicos.


